Preguntas frecuentes

Tomar decisiones informadas es clave. Estamos contigo para resolver todas tus dudas.

Preguntas frecuentes destacadas

Sabemos que dar el paso hacia el autoconsumo puede generar dudas, y por eso hemos recopilado aquí las más habituales. Respuestas claras, sin rodeos, para que entiendas cada parte del proceso y avances con total confianza.

¿Qué incluye nuestro servicio de instalación de placas solares?

Nuestro servicio incluye todo el proceso de instalación de placas solares, destacando los siguientes aspectos:

  • Estudio de viabilidad y elaboración de la oferta.
  • Gestión de licencias de obra y documentación previa a la ejecución. 
  • Ejecución de la instalación. 
  • Puesta en marcha y monitorización. 
  • Legalización y registros. 
  • Asesoramiento y mantenimiento posterior.

¿Cuánto cuesta poner placas solares en mi vivienda?

El coste de la instalación de placas solares varía dependiendo de factores como la ubicación y estructura de la instalación, el tipo y número de paneles solares o la potencia del inversor. En términos generales, el precio de una instalación en una vivienda con un consumo estándar estaría en torno a los 5000 euros. 

¿Cómo sé si mi casa es apta para instalar placas solares?

Los aspectos más relevantes para determinar si tu casa es apta para una instalación fotovoltaica serían la orientación y la inclinación del tejado. En segundo lugar deberíamos evaluar la cantidad de sombra que recibe y el tipo de cubierta. 

¿Cuánto tiempo tarda en amortizarse una instalación de placas solares?

Realizamos el cálculo de los tiempos de amortización teniendo en cuenta el consumo energético actual y su coste, en comparación con la eficiencia y producción de la instalación fotovoltaica. De manera general, la inversión puede amortizarse en un plazo de entre 4 y 7 años.

¿Por qué elegir a Vector Solar?

En Vector Solar, brindamos un servicio personalizado y adaptado a las necesidades específicas de cada cliente. Nuestros presupuestos, sin compromiso, son completamente individualizados, considerando las particularidades de tu vivienda o negocio. Trabajamos con productos de la más alta calidad y, al ser una empresa local, garantizamos un servicio postventa cercano y excepcional.

Preguntas frecuentes

Aquí encontrarás respuestas claras y accesibles sobre el proceso, la instalación, la financiación y todo lo relacionado con el autoconsumo fotovoltaico.

¿Existen ventajas fiscales para el autoconsumo?

Existen ventajas fiscales asociadas a la instalación de paneles solares, concretamente, deducciones en IRPF por la mejora de eficiencia energética. Se puede deducir el 40% del total invertido en la instalación fotovoltaica, con un importe máximo de 7.500 euros. Para acogerse a este tipo de deducción es necesario disponer de dos Certificados de Eficiencia Energética, uno previo a la obra y otro posterior. Hay dos requisitos que dan lugar a obtener dicha deducción:

  • Reducir en un 30% el indicador de energía primaria no renovable entre el certificador previo y el posterior a la obra.
  • Mejora de la calificación energética de la vivienda para obtener una clase energética A o B, en la misma escala de calificación.

 

La obra de instalación de placas debe haberse realizado antes del 31 de diciembre de 2025, y el Certificado de Eficiencia Energética haberse expedido antes del 1 de enero de 2026.

¿Es posible financiar la instalación de placas solares?

Sí, ofrecemos distintas opciones de financiación con BBVA. Sin embargo, el cliente puede financiar la instalación con la entidad que desee. Al financiar la instalación te aseguras que estás ahorrando dinero desde el primer día, ya que la cuota de financiación es menor que el coste asociado a la factura de la luz sin instalación fotovoltaica. 

¿Es necesario pedir licencia de obras para instalar placas solares?

Toda obra que se realice en una vivienda necesita permiso de obras. Según la LISTA  ley 7/2021 LEY DE IMPULSO PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA  publicada en el BOJA Núm 233 – Viernes, 3 de diciembre de 2021, en su artículo 138, las instalaciones fotovoltaicas al ser consideradas obras de escasa entidad, necesitan de una declaración responsable para su ejecución con una potencia de hasta 500 kW. No obstante en ciertas circunstancias los ayuntamientos pueden exigir en lugar de declaración responsable la presentación de una licencia de obras propiamente dicha. El acto de pedir declaración responsable o licencia de obras no nos exime de pagar tasas urbanísticas e impuesto de construcciones, instalaciones y obras, con valores variables dependiendo del ayuntamiento, y bonificaciones también dependientes del ayuntamiento en cuestión.

¿Puedo instalar placas solares si mi tejado no tiene una orientación favorable?

Sí, es posible instalar placas solares incluso si su tejado no tiene una orientación óptima. Algunas soluciones son las siguientes:

  • Estructuras inclinadas: Se puede utilizar estructura triangular inclinada para ajustar el ángulo de los paneles y maximizar la captación de luz solar.
  • Uso de optimizadores o microinversores: Ayudan a mejorar la eficiencia en instalaciones con sombras o mala orientación.
  • Mayor cantidad de módulos: Aumentar el número de placas puede compensar la menor eficiencia debida a la orientación.
  • Situar las placas en otro sitio: Si el tejado no es adecuado, se pueden colocar las placas en el suelo, pérgolas o fachadas, dependiendo de las características del emplazamiento. Incluso, es posible situar las placas en otra vivienda que cuente con una cubierta más favorable, la cual será abastecida por la instalación fotovoltaica, y emplear la energía sobrante acumulada en batería virtual para abastecer el consumo de una segunda vivienda. El único requisito que debe cumplirse para esto último, es que ambas viviendas tengan el mismo titular en la factura de la luz. 

¿Puedo instalar placas solares si vivo de alquiler?

Sí, es totalmente factible realizar una instalación fotovoltaica si vives en una vivienda de alquiler, la ley de propiedad horizontal no indica nada en su contra, pero sí tendrá que llegar a un acuerdo con el propietario de la vivienda, con las condiciones que pacten arrendatario y arrendador a nivel particular.

¿Cuánto tiempo se tarda en instalar las placas?

Depende del tipo de instalación, intervienen múltiples factores, por ejemplo: la cantidad de paneles a instalar, tipo de estructura, dificultad del tejado, etc. Por lo general, una instalación residencial puede realizarse durante una mañana. Para instalaciones de mayor potencia, se puede tomar como referencia una duración de 10 kWp instalados por día.

¿Es posible llegar a factura 0€ gracias a la instalación fotovoltaica?

Sí, tenemos clientes que disfrutan de factura 0€ actualmente. Para ello, es necesario que la energía vertida a la red compense inicialmente el término variable de la factura, esto es, la energía consumida. Una vez el término variable es cero, el resto de energía vertida a la red es acumulada en la batería virtual de la compañía eléctrica. Para ello, es necesario contratar el servicio de batería virtual que ofrecen algunas compañías. En función de la compañía con la que se contrate la batería virtual, la energía acumulada en la misma puede usarse para compensar el término fijo de la factura (impuestos, peajes, potencia contratada, etc.), y/o para compensar el importe de la factura del siguiente mes.

¿Es necesario limpiar las placas regularmente? ¿Cómo se limpian?

En general, se recomienda una limpieza anual. Sin embargo, si vives en una zona con alta contaminación, polvo o cerca del mar (donde la sal puede acumularse), es necesario limpiarlas con mayor regularidad, por ejemplo, cada 6 meses.

Para limpiar las placas correctamente, es preferible apagar la instalación y realizar la operación a primera hora de la mañana, cuando el sol aún no ha calentado las placas solares, para evitar shock térmico.

No se debe usar detergentes ni productos abrasivos, ya que pueden dañar el cristal del panel solar. Con usar una esponja o fregona mojada en agua, es suficiente para eliminar la suciedad. Si los módulos se encuentran accesibles, también se puede utilizar una manguera con baja presión.

Si realizas la instalación con VectorSolar, el mantenimiento anual de la misma incluye la limpieza de los paneles por parte de nuestro equipo de instaladores.

¿Se realiza algún tipo de mantenimiento de la instalación?

Realizando la instalación con Vector Solar se realiza un mantenimiento anual gratuito, durante los dos primeros años. A partir del tercer año el mantenimiento tiene un coste asociado en función del tamaño y potencia de la instalación. Algunas de las tareas de mantenimiento son:

  • Inspección visual y limpieza de los paneles solares: Comprobar que los paneles no estén dañados, y realizar una limpieza de todos los módulos.
  • Revisar la estructura soporte: Buscar signos de corrosión, aflojamiento o deformaciones. Reapriete de los tornillos y anclajes.
  • Revisión del cableado y conexiones eléctricas: Asegurar que no haya cables sueltos o dañados. Inspeccionar las conexiones eléctricas y cajas de empalme para detectar signos de sobrecalentamiento o corrosión. Verificar la toma de tierra para evitar riesgos eléctricos.
  • Comprobación del inversor: Revisar que el inversor funcione correctamente y no tenga indicadores de fallo. Confirmar que los parámetros de producción sean normales y no haya caída en el rendimiento. Revisar el ventilador y disipadores de calor, limpiándose si es necesario.
  • Monitorización del rendimiento: Comparar la producción actual con datos anteriores para detectar posibles bajadas en la eficiencia. Verificar que la generación de energía esté acorde con lo esperado según las condiciones climáticas.
  • Inspección de baterías (si aplica): Comprobar el estado de carga y la tensión de las baterías. Confirmar que las baterías cargan y descargan correctamente. Comprobar que las baterías no se sobrecalienten.

¿Qué diferencia hay entre comercializadora y distribuidora?

En el sector eléctrico, las comercializadoras y distribuidoras tienen roles distintos:

  • Comercializadora de luz: Se encarga de vender la electricidad a los consumidores finales, gestionando los contratos, tarifas, facturación y atención al cliente. Ejemplos de comercializadoras son empresas como Iberdrola, Endesa o Energía XXI.
  • Distribuidora de luz: Se ocupa de transportar la electricidad desde las plantas generadoras hasta los usuarios, manteniendo la infraestructura (líneas, contadores, transformadores, etc.) que permite que la energía llegue a los hogares y empresas. En Andalucía, la principal distribuidora es Endesa Distribución.

Por tanto, la comercializadora vende la electricidad, mientras que la distribuidora asegura que llegue físicamente al consumidor.

¿Qué diferencia hay entre mercado regulado y mercado libre?

La diferencia entre el mercado regulado y el mercado libre de electricidad radica en cómo se fijan los precios y las opciones para los consumidores:

  • Mercado regulado: Los precios son establecidos por el gobierno o entidades públicas. Está diseñado para usuarios vulnerables o aquellos sin opción de elegir su comercializadora. Energía XXI o Respira Energía son ejemplos de comercializadoras del mercado regulado.
  • Mercado libre: Los precios son fijados por la oferta y la demanda, lo que ofrece más flexibilidad con tarifas a precio fijo y servicios adicionales. Ejemplos de comercializadoras del mercado libre son: Endesa, Iberdrola, Naturgy, Repsol…

¿Qué diferencia hay entre compensación de excedentes y batería virtual?

  • Compensación de excedentes: La energía generada por tu instalación fotovoltaica y que no usarás, será vertida a la red y compensada para reducir el importe variable de tu factura, es decir, el consumo.
  • Batería virtual: Este servicio permite reducir los importes fijos de tu factura, con la posibilidad de llegar a 0€ y/o destinar lo acumulado a otros suministros del mismo titular.

Ambos sistemas tienen diferentes enfoques para gestionar la energía excedente que permiten a los usuarios aprovechar al máximo la producción solar.

¿Puedo monitorizar la energía que produce mi instalación en cada momento?

Sí, cada inversor cuenta con su aplicación de monitorización asociada. En Vector Solar damos de alta su instalación en la aplicación correspondiente. Una vez creada la planta, el cliente solo tiene que registrarse con su correo electrónico, y podrá ver todos los parámetros asociados a la instalación. Entre otras cosas, es posible observar lo siguiente:

  • Producción: La energía que genera mi instalación fotovoltaica.
  • Autoconsumo: Parte de la energía generada que se utiliza de forma directa para abastecer el consumo de energía de la vivienda.
  • Inyección (o vertido): Parte de la energía generada que no es autoconsumida directamente por la vivienda, y que se vierte a la red eléctrica en forma de excedente, para compensarlo en factura.
  • Consumo: Se trata del consumo de la propia vivienda. Este consumo puede ser abastecido directamente por la instalación, o bien, tomarse de la red eléctrica durante la noche o las horas de menor producción.

Los datos mencionados pueden observarse tanto de forma instantánea (cada 5-10 minutos), de forma global a lo largo del día, o mediante un gráfico donde están representados por día, mes, año o desde el principio de la instalación, según se desee.

¿Existe algún tipo de subvención para fotovoltaica en la actualidad?

Actualmente no existe ninguna convocatoria de incentivos abierta, sin embargo, es posible acogerse a la deducción sobre el IRPF en la Declaración de la Renta, basada en los certificados de eficiencia energética previo y posterior a la instalación fotovoltaica. Por supuesto, informaremos de cualquier cambio y posibles nuevas convocatorias. Puedes suscribirte a nuestra newsletter para estar al día.