¿Cómo se reparte la energía entre los vecinos?
Comunidades de vecinos
Autoconsumo colectivo: energía solar compartida para tu comunidad.
Si vives en un bloque de vecinos, esta solución energética es para ti: reduce la factura eléctrica de las zonas comunes y/o de las viviendas con una instalación solar común.
Autoconsumo colectivo: energía solar compartida para tu comunidad.
Si vives en un bloque de vecinos, esta solución energética es para ti: reduce la factura eléctrica de las zonas comunes y/o de las viviendas con una instalación solar común.


La decisión inteligente para tu edificio
El autoconsumo colectivo es una forma sencilla de aprovechar la energía solar en las comunidades de vecinos. A través de una instalación común en la azotea del edificio, los hogares pueden beneficiarse de energía limpia, reducir sus facturas y revalorizar el inmueble, aprovechando la inagotable energía del Sol tanto para las zonas comunes como para las viviendas.
En Vector Solar lo hacemos fácil: diseñamos, instalamos y tramitamos todo para que la comunidad aproveche todo su potencial solar sin complicaciones.
Opciones a la medida de tu comunidad
Al contado o con financiación: la comunidad escoge lo que más convenga a los vecinos.
Al contado
Con una instalación pagada al contado entre los vecinos conseguimos amortizar la instalación fotovoltaica más rápidamente.
Financiación
Sin ningún tipo de derrama inicial. Ofrecemos financiación de hasta 120 meses sin gastos de apertura y con hasta 12 meses de carencia. Además, no es necesario firmar en Notaría para instalaciones de menos de 100.000€.
Nos ocupamos de todo
En Vector Solar nos ocupamos de todo el proceso para que la instalación solar en tu comunidad de vecinos sea un éxito. Trabajamos proyectos llave en mano adaptándonos a las particularidades de cada edificio y comunidad:
1. Análisis técnico y de viabilidad gratuito
Analizamos consumos, tejado, orientación y viabilidad. Preparamos una propuesta clara y sin compromiso que presentamos en Junta de vecinos, para resolver todas las dudas posibles.
2. Contratación y planificación
Una vez aprobada la propuesta, fijamos los plazos con total transparencia y nos encargamos de todo.
3. Instalación y legalización
Coordinamos la instalación con nuestro equipo propio, y gestionamos todos los permisos y trámites necesarios con el Presidente/a o el Administrador de Fincas.
4. Monitorización y reparto justo de la energía
La distribuidora realiza la división de la energía abastecida a las viviendas según los coeficientes acordados entre los vecinos, de manera justa y enfocada a las necesidades de cada propietario.
5. Mantenimiento y atención postventa
La atención postventa es fundamental para nosotros y para nuestros clientes: Una vez terminada la instalación, seguimos presentes para asegurar su correcto funcionamiento y resolver cualquier duda.
Contacta con nosotros
"*" señala los campos obligatorios
O puedes acercarte a nuestras oficinas
[Oficina principal]
Granada
Ctra. Nac. 432, km 435,5.
18230 Atarfe Granada
Motril
C/ Cuevas, 6
Motril Granada

Ahorro y sostenibilidad en Comunidades de Vecinos
En la Comunidad de Propietarios Residencial Taracea en Granada realizamos un gran proyecto: varias instalaciones de autoconsumo en la cubierta plana de los 4 bloques de las Fases A y B. Un gran reto debido a la superficie reducida y los obstáculos existentes que supimos solventar gracias a estructuras singulares y la tecnología SolarEdge con optimizadores de potencia, que garantiza una mayor producción en instalaciones que combinan diferentes orientaciones de módulos, como el caso de Taracea.
Lo que instalamos: El conjunto de los 4 bloques se beneficia ya de un total de 385 módulos de 550W cada uno, obteniendo un campo fotovoltaico de 211,2kWp. Alimentan de energía limpia a 4 inversores de 66,6kW para abastecer el consumo de aerotermia de cada bloque. Garantizamos además la máximo producción gracias al uso de 196 optimizadores de potencia.
Lo que conseguimos: Una comunidad sostenible que genera 308,39 MWh/año, de los cuáles 129,5 MWh/año son destinados al autoconsumo directo para los 4 CUPS de aerotermia (sistemas de altos consumos eléctricos si no están respaldados por fotovoltaica) y 176,87 MWh/año como excedentes de producción, que se vierten a la red para compensar las facturas de la luz. Se consigue una reducción de la factura del 75% y un ahorro anual de 83, 28 Tn de emisiones de CO2, que equivale a plantar más de 3800 árboles.
Resolver dudas también es parte del cambio
Sabemos que en una comunidad de vecinos cada decisión requiere claridad para que, en todos, se pueda llegar a un consenso útil para todos. Aquí respondemos a las preguntas más comunes para que podáis avanzar con total tranquilidad.
En las comunidades de vecinos, las instalaciones fotovoltaicas suelen destinarse a cubrir el consumo de las áreas comunes, como garajes, ascensores, escaleras, iluminación de jardines, piscina o instalaciones deportivas. La energía generada se reparte de forma equitativa entre todos los vecinos, ya que abastece a estas zonas compartidas. En este caso, los vecinos no se beneficiarían directamente de la fotovoltaica para su consumo privado en la vivienda. Sin embargo, es posible la combinación con una instalación que abastezca también a las viviendas, caso en el que se repartiría en función a los coeficientes acordados.
¿Es necesario que todos los vecinos participen en el proyecto?
No es necesario que todos los vecinos participen en la decisión de implantar el proyecto. En general, las decisiones en las comunidades de vecinos se toman según los estatutos, y cualquier vecino puede proponer la instalación fotovoltaica en una junta. La decisión se toma por votación, y con mayoría simple suele ser suficiente para aprobarlo. En caso de que se lleve a cabo, el beneficio de la fotovoltaica para las zonas comunes será para todos los vecinos.
¿Cuánto tiempo tarda en amortizarse el sistema?
El tiempo de amortización de un sistema fotovoltaico depende del consumo energético actual, el coste de la energía y la eficiencia de la instalación. En el caso de las comunidades de vecinos, es más difícil establecer un tiempo exacto de amortización, ya que, por lo general, el coste de la instalación se financia, lo que extiende el período necesario para recuperar la inversión. En términos generales suele ser menor a 5 años.
¿Quién es el titular de una instalación fotovoltaica en una Comunidad de Vecinos?
La titularidad estará repartida entre los vecinos participantes de la instalación.